Activities | Sin categoría

Resumen del Curso de la Actualidad de la Política Exterior Española

22 May 2018

¿Quieres tener una idea de las principales líneas de la Política Exterior Española de la actualidad? No te pierdas este resumen de cada una de las mesas redondas que tuvieron lugar en el Curso sobre la Actualidad de la Política Exterior Española, hablando de retos de futuro, el Brexit, actores emergentes y la Agenda de Desarrollo Sostenible.

 

Retos de la política exterior española

 

La primera conferencia del Curso APEE fue sobre los “retos de la política exterior española”, a cargo de la Embajadora Beatriz Larrotcha. Se comentó que respecto a los retos actuales de la política exterior española debemos diferenciar entre los retos con componentes geográficos esenciales y aquellos retos que conforman vectores sectoriales. En el ámbito geográfico destacan para España por su importancia: el Magreb y el Sahel, Iberoamérica, Oriente Medio, África subsahariana y Asia del Pacífico. Si describimos los vectores sociales prioritarios para España nos encontramos con: Los Derechos Humanos.

 

 

España y la Unión Europea: especial referencia al Brexit

 

La segunda parte de la sesión consistió en una mesa redonda y debate sobre España y la UE con especial referencia al Brexit. El Dr. Castellá hizo una descripción pormenorizada del proceso político y social del Brexit mientras que el Diplomático Fuentes Milani destacó la relevancia del Brexit para la UE y describió el proceso de retirada del Reino Unido de la UE. Se plantearon diversas preguntas y uno de los temas más recurrentes fue la futura posición de Gibraltar respecto a la UE. A esto se responde que Gibraltar abandonará la UE junto al Reino Unido, pero que cualquier futuro acuerdo entre Reino Unido y la UE solo será aplicable a Gibraltar si España así lo ha convenido.

 

 

Relaciones de España con Asia Oriental con especial atención a la India como actor global emergente

 

El profesor Nicolás de Pedro, destacó el interés de la India por su rápido ascenso en la región, nos encontramos ante la 7ª economía del Mundo que aspira a convertirse en la 3ª. Actualmente el país posee fortalezas sistémicas y debilidades estructurales. Según el mismo, la India necesita actualmente muchos recursos que España puede ofrecerle, como podrían ser infraestructuras, turismo o construcción. Pero, para poder aprovecharlo, hace falta que las relaciones bilaterales alcancen una mayor intensidad.

 

El Diplomático Fidel Sendagorta nos habló de su política exterior, destacando que desde los años 90 se ha producido un acercamiento entre India y EEUU, el cual considera a India un contrapeso a China. En definitiva, el presente y futuro de la región asiática estarán marcados principalmente por el auge chino y por la lucha del resto de países emergentes por no ser fagocitados por el gigante asiático.

 

 

El terrorismo como amenaza a la paz y seguridad internacionales

 

En la mesa redonda: “El terrorismo como amenaza a la paz y seguridad internacionales” se contó con la presencia de dos personalidades expertas en la materia tanto de la esfera académica como de la diplomática, contando con la asistencia como ponentes D. Javier García-Larrache Olalquiaga, Subdirector General de Cooperación Internacional contra el Terrorismo, las Drogas y la Delincuencia Organizada del MAEC, y de la Dra. Sonia Andolz, Profesora de Política Internacional de la Universitat de Barcelona.

 

Ante un terrorismo descentralizado y compuesto por individuos “poco organizados”, en el conjunto de la sociedad internacional se plantean nuevos escenarios y retos para luchar contra esta lacra. Con el objetivo de derrotar esta nueva forma de terrorismo, las soluciones propuestas siempre se enmarcan dentro del Estado de derecho. No se habla de vencerles en campo abierto, sino por asfixia, buscando la manera de llegar a la prevención y a la reinserción. Igualmente se planteó el papel de las grandes empresas tecnológicas en la lucha contra el terrorismo, centrando el posterior debate en la dicotomía entre intimidad o privacidad vs seguridad.

 

 

Las relaciones de España con África: los retos del Sahel

 

El Dr. Óscar Mateos compartió con los asistentes su convencimiento de que España debe adaptar su política exterior en África, para asegurar un mayor equilibrio entre las nociones de desarrollo y de seguridad que la informan. Para ello, la noción de apropiación de los socios africanos es esencial y la mejor manera de asegurar esta forma de trabajo es colaborando con la Unión Africana o con la CEDEAO, entre otras organizaciones de integración regional, para que éstas puedan resolver problemas africanos por sí mismas.

 

El Sr. Robredo Rubio expuso haciendo referencia al Marco Estratégico para África Subsahariana, recalcando que el mismo prevé que se destinen cinco veces más recursos al desarrollo que a la seguridad. Según el ponente, esta nueva aproximación española al continente parte de una constatación esencial: África representa para España un desafío y una oportunidad. Para extender esta prosperidad al conjunto del continente, el diplomático defendió la creación y el fortalecimiento de países ancla: Estados que, como Sudáfrica, tengan una capacidad de atracción de inmigración ordenada y que provean nuevas oportunidades económicas a los africanos.

 

 

España y la Agenda de Desarrollo Sostenible

 

En la mesa redonda compuesta por los ponentes D. Juan Francisco Montalbán Carrasco, Embajador en Misión Especial para la Agenda 2030, MAEC y el Dr. Angel Rodrigo, Profesor Titular de Derecho Internacional Público, Universitat Pompeu Fabra, se comentó la cuestión de la Agenda 2030 que se aprueba en 2015, el llamado año del triunfo y consolidación del multilateralismo, gracias a la aprobación de la “Agenda de Acción de Addis Abeba” y el “Acuerdo de Paris sobre el Clima”.

 

La Agenda 2030 se presenta con todos sus lemas: “no dejar a nadie atrás”, integrando y transversalizando las “5P”: personas, planeta, prosperidad, paz y partenariado (alianzas). Con estos elementos se intenta dar la coherencia a las políticas públicas en línea con la política internacional a la que nos hemos comprometido, condicionándonos y ayudándonos unos a otros, para dar respuesta a los problemas de nuestro planeta potenciando el trabajo conjunto. La complejidad del reto es alta, necesitamos un esfuerzo universal, multiactor y multinivel, con una alta rendición de cuentas.

 

 

Resúmenes extraídos de las relatorías elaboradas por los alumnos de la Preparación de la Oposición a la Carrera Diplomática

 

 

{2jtoolbox gallery id:12}

×ATENCIÓ: Cookies no configurades en l'idioma actual. Revisa la teva configuració al plugin, gràcies!