El pasado 27 de marzo, el Centro de Estudios Internacionales invitó al Embajador de España en Marruecos, el Excmo. Sr. Ricardo Díez-Hochleitner en el marco del Programa Aula Internacional. Acudieron a la sesión importantes personalidades del mundo empresarial, universitario, económico y de las relaciones internacionales.
El Embajador empezó dando cuenta de los parámetros geoestratégicos que marcan el encaje regional de Marruecos, y determinan su triple vocación atlántica, mediterránea y africana.
Marruecos ha vivido un importante proceso de modernización económica en la última década. Entre 2006 y 2017, la media de crecimiento se sitúa en el 4%. Esta modernización se ha evidenciado en el desarrollo de infraestructuras: Marruecos cuenta hoy, entre otras, con una extensa red de autopistas y la primera línea alta velocidad en el continente africano, entre Tánger y Casablanca. Destaca asimismo la formación de zonas francas, el importante desarrollo de una industria del automóvil, y de la industria textil, con importante participación de empresas españolas (Inditex, Mango, El Corte Inglés), que han absorbido 75.000 empleos.
Pese a ser el país más estable de la región, Marruecos se enfrenta como otros a diversos retos de índole interna, como el desempleo juvenil y la educación.
La relación política bilateral entre España y Marruecos como “socios estratégicos” es excelente, como pone de manifiesto la intensa cooperación y diálogo contando con el impulso de ambos Reyes y canalizados a través de las Reuniones de Alto Nivel, los Foros Parlamentarios, así como las visitas bilaterales, entre las que destaca la reciente Visita de Estado de SS.MM. los Reyes a Rabat y los múltiples ámbitos de cooperación a nivel sectorial. Además, en los últimos 15 años ha habido una importante intensificación de las relaciones, sobre la base de sólidos lazos culturales y educativos marcadas por una fluida interlocución y excelente entendimiento multisectorial para dar respuesta a los retos compartidos, como los flujos migratorios irregulares o la lucha contra el terrorismo y crimen organizado.
Económicamente, España se ha convertido, desde hace 6 años, en el primer socio comercial para Marruecos, representando un 40% de sus exportaciones a la UE. Para España, Marruecos es el segundo cliente más importante fuera de la Unión Europea. El comercio entre los dos se ha duplicado en los últimos siete años y la presencia de empresas españolas que exportan a Marruecos ha aumentado exponencialmente (20.714 empresas españolas exportaron en 2018 a Marruecos).
En relación a la inversión española en Marruecos, todavía hay margen para aprovechar el potencial que ofrece un país que ocupa la posición 60 en el ranking de “Doing Business Report” del Banco Mundial. Marruecos ofrece además una excelente plataforma para acceder a África. El Embajador ha recordado que tanto la Embajada como las Oficinas Comerciales están disponibles para ayudar a empresas interesadas en comerciar invertir en Marruecos.
Relatoría elaborada por Geòrgia Oriol Puggalí
Alumna de la Preparación de la Oposición a la Carrera Diplomática