Activities | Sin categoría

Relatoría: Encuentro con el Embajador de España en Kenia

6 Jul 2019

El pasado 25 de junio tuvo lugar el Aula Internacional del CEI con el Embajador de España en Kenia, el Excmo. Sr. Javier García de Viedma Bernaldo de Quirós.

 

La ponencia empezó con una introducción sobre “El papel del continente africano en el desarrollo sostenible y la Agenda 2030” a cargo de la de Dra. Ana García Juanatey.

 

La Doctora destacó que el continente africano es el que debe realizar un mayor esfuerzo para la consecución de la Agenda 2030 debido a la escasez de recursos de los que dispone. Se detuvo especialmente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2 (erradicación del hambre), 8 (trabajo decente y crecimiento económico) y 16 (establecimiento de la paz, justicia e instituciones sólidas) considerándolos como aquéllos más importantes para el avance de la Agenda 2030 en África.

 

Finalmente, la profesora se refirió al “afro-optimismo”, una visión positiva del continente que reconoce que la capacidad de innovación y desarrollo del territorio puede facilitar la consecución de tales objetivos.

 

AsistKenia

 

El embajador comenzó su ponencia explicando la situación general del país. Kenia tiene una dimensión geográfica y demográfica parecida a la de España. La capital del país se ha configurado, a lo largo de los últimos años, como una gran urbe de marcado carácter internacional. Nairobi es la tercera capital del mundo de Naciones Unidas y es sede principal de dos Programas de NNUU (PNUMA y ONU-HABITAT), de oficinas de representación regional y de organismos especializados. La importancia del país se configura en su rol de “eje”: es un claro promovedor de buenas relaciones y factor de estabilidad en la región. Además, Kenia siempre ha mostrado una gran vocación multilateral y dispone de un notable apoyo internacional. Ejemplo de ello es su reciente elección como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las NNUU para el próximo bienio.

 

A continuación, el embajador habló sobre el contexto político del país, que definió como estable. En 2017, el resultado de elecciones presidenciales fue denunciado ante la Corte Suprema del país por el líder de la oposición. El tribunal ordenó la repetición de los comicios en octubre de 2018. La victoria del mismo candidato, Uhuru Kenyatta, motivó una oleada de protestas contra el gobierno, encabezadas por el líder de la oposición, Raila Odina, una situación que generó incertidumbre y cierta preocupación en los principales socios internacionales del país. Meses más tarde, ambos candidatos presentaron la llamada “Building Bridges Initiative”, una propuesta de avance conjunto para la construcción de un país estable y que evite la redistribución de poder entre etnias cada nuevo período electoral. El país tiene una composición étnica compleja con 43 etnias reconocidas (44 si se cuenta la comunidad de origen indio).

 

Sobre el contexto económico, el embajador destacó que se trata de la tercera economía de África Subsahariana y que, de la misma manera que la situación política, se caracteriza por su estabilidad. El crecimiento económico se sitúa por encima del 5% del PIB en los últimos años y las proyecciones económicas son positivas en este sentido.

 

Para 2030 Kenia aspira a ser un país de renta media alta, industrializado y competitivo a nivel internacional y éste es el objetivo del programa “Visión 2030” presentado en 2008 por el Gobierno. Actualmente, se encuentra en la tercera fase de aplicación mediante la iniciativa “Big Four Agenda” lanzada en 2018 por el presidente Kenyatta. Esta tercera fase se centra en el desarrollo de cuatro pilares fundamentales: el sector manufacturero, la seguridad alimentaria, la cobertura sanitaria universal y la vivienda.

 

El embajador señaló el crecimiento económico constante y la estabilidad del sistema financiero como fortalezas económicas del país. Asimismo, se están realizando grandes inversiones en infraestructuras que pueden ser de interés para el sector empresarial español. Como debilidades destacó la falta de equilibrio fiscal, una balanza comercial negativa, la deuda externa y la corrupción.

 

Sobre el impacto de la Covid-19 en el país, el Sr. García de Viedma explicó que el Gobierno tomó medidas rápidas, evitando que los casos aumentasen de manera exponencial. La estructura económica del país no permite un cierre completo puesto que buena parte de la población depende de la economía sumergida y vive al día. Por tanto, las repercusiones económicas no prevén tan negativas como en otros países, las previsiones más pesimistas estiman una caída del crecimiento al ±1%.

 

EmbEspKenia

 

El embajador finalizó explicando el estado de las relaciones bilaterales entre Kenia y España. Las relaciones son buenas y, desde la embajada, se ha intentado aumentar la frecuencia de las visitas bilaterales, puesto que son un verdadero motor de avance de la agenda común. En junio de 2019 el Ministro de Asuntos Exteriores Josep Borrell realizó una visita oficial al país. El ministro de Turismo keniano ha visitado España anualmente desde 2016 para asistir al FITUR.

 

El Programa Financiero Bilateral con Kenia firmado en 2009 está dotado de 150 millones de euros, de los cuales se han comprometido unos 100 millones en diferentes proyectos en sectores estratégicos de la economía keniana. Igualmente, se dispone de un memorando de entendimiento sobre cooperación en materia de turismo.

 

A nivel de intercambios económicos, la balanza comercial es favorable a España. La inversión española en el país es escasa, al acuerdo APPRI aún le queda recorrido para su adopción y la posibilidad de finalizar un acuerdo de doble imposición se vislumbra todavía más lejana.

 

Por último, el Sr. García de Viedma destacó el atractivo económico del país. Kenia tiene mucha proyección regional; en efecto, si se consigue realizar el gran mercado único africano, el país se consolidará como la gran puerta de entrada a éste. Además, la fuerte inversión en infraestructuras que está realizando el Gobierno es interesante para aquellas empresas españolas capaces de desarrollarse en este ámbito de manera competitiva. El embajador recomendó la inversión a perfiles de empresarios con paciencia estratégica y visión a medio y largo plazo. Además alertó de los desafíos que aún tiene el país en materia de corrupción – aunque el Gobierno keniano se ha comprometido a combatirla de manera activa – la complejidad administrativa y las normas impositivas y de inmigración.

 

 

Relatoría elaborada por Júlia Pérez Català

Alumna de la Preparación de la Oposición a la Carrera Diplomática

 

×ATENCIÓ: Cookies no configurades en l'idioma actual. Revisa la teva configuració al plugin, gràcies!