Activities | Sin categoría

Relatoría: Encuentro con el Embajador de España en Ecuador

30 Apr 2019

El Excmo. Sr. Carlos Abella y de Arístegui, Embajador de España en la República del Ecuador, fue invitado a participar en el Programa de Encuentros con Embajadores de España, enmarcado en el Aula Internacional que organiza el Centro de Estudios Internacionales. En dicho encuentro participaron diferentes personalidades del mundo empresarial y de las relaciones internacionales.

 

El Embajador dio inicio a su intervención enumerando una serie de características propias de Ecuador, que permitieron a los asistentes dotarse de una visión general de este país. Ecuador alcanzó la independencia en 1822, aunque no sería independiente como tal hasta 1830. Durante todo el siglo XIX hubo una serie de cambios políticos, militares y sociales que hicieron de ese siglo y parte del siguiente, un periodo convulso para el país. Se establece finalmente la democracia en 1979.

 

ecuador2

 

En lo relativo a la diversidad cultural y étnica del país (oficialmente un 6% de población es indígena, frente al 72% de mestizos) destacó que el deslinde entre adscripciones es a menudo difuso, siendo el caso que los ciudadanos ecuatorianos se consideran a menudo indígenas o mestizos por razón de factores no estrictamente étnicos, como son la profesión o la zona geográfica de residencia.

 

El Embajador Abella dio cuenta asimismo de los desarrollos políticos recientes: Tras el período llamado de crisis de partidocracia (1996-2006), a mediados de 2006 Rafael Correa asume la presidencia del país por dos mandatos consecutivos hasta mediados de 2017, cuando Lenin Moreno, el actual presidente, también del partido correista, le sucede en el cargo. Durante la etapa de Correa, en 2008, se aprueba la nueva constitución, llamada de Montecristi, que aspira a consagrar los postulados del socialismo del siglo XXI, entre los cuales dar una función participativa mayor a sus ciudadanos.

 

 

La economía también se vio afectada por las medidas de salvaguarda comerciales que se impusieron desde 2015 hasta mayo de 2017 y redujeron aún más el comercio interior y exterior en el país. No obstante, durante 2017 y una vez las medidas fueron desmanteladas, la economía y el comercio creció gracias a la entrada del Acuerdo Multipartes entre la Unión Europa y Ecuador, que ha hecho crecer tanto las importaciones como exportaciones.

 

En la actualidad, el presidente L. Moreno ha tomado una serie de decisiones para elaborar una reforma económica del país como la reducción del gasto público, la eliminación de salvaguardias, la reducción del IVA, una rebaja fiscal y de tasas públicas, para intentar reactivar la economía del país. Esto ha llevado finalmente a Ecuador a llegar a un acuerdo con el FMI y otras Instituciones Financieras Internacionales establecer conversaciones con el Fondo Monetario Internacional con el intento de financiar y gestionar su deuda consolidada. De forma positiva, debemos mencionar, la poca inflación del país con una tasa del 0,27% gracias a la dolarización de la economía, frente a una deuda pública de un 45% del PIB, lo que conlleva que el riesgo país se mantenga elevado.

 

ecuador1

 

 

Durante la ronda de preguntas se suscitaron diversas cuestiones. Por un lado, surgieron asuntos económicos y energéticos, así como sobre el tipo de sistema sanitario existente en el país. Por otro lado, el encuentro dio pie a otros intercambios sobre el acceso y nivel de la educación universitaria en el país, el peso de la Cooperación española en Ecuador y el grado de afectación de las relaciones diplomáticas entre diversos estados, entre ellos España, primero, por la crisis venezolana, y posteriormente, a causa del caso de J. Assange.

 

El Embajador concluyó señalando que, a pesar de las dificultades, el país empieza a dar signos de recuperación económica, haciendo de Ecuador un país atractivo para realizar inversiones. Además, hizo alusión a los retos que enfrenta Ecuador de cara a los próximos años, entre los cuales destaca, el reto de sacar provecho de su potencial hidroeléctrico o el de acabar con los empleos informales (56% del total), que merman la capacidad recaudatoria del Estado.

 

 

nayara2

Relatoría elaborada por Nayara Maldonado Solís

 

Alumna del Máster en Diplomacia y Función Pública Internacional

 

 

 

 

×ATENCIÓ: Cookies no configurades en l'idioma actual. Revisa la teva configuració al plugin, gràcies!