Máster en Desarrollo Sostenible

  • Presentación

    ¿Por qué formarse en Desarrollo Sostenible?

    El objetivo principal de este Máster propio es conseguir una formación especializada de posgrado de carácter profesional y altamente cualificado en el desarrollo sostenible y la Agenda 2030.

    El desarrollo sostenible, como afirmó el Secretario General de las Naciones Unidas, es el gran desafío de nuestro tiempo. Se ha convertido en uno de los propósitos de las Naciones Unidas y la comunidad internacional ha adoptado la política pública global sobre el desarrollo sostenible a través de la Agenda 2030, el rasgo más visible de la cual son los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El reto ahora consiste en llevar a la práctica a todos los niveles los objetivos, las metas y las medidas de la Agenda 2030.

    Este Máster da a conocer en profundidad la Agenda 2030 y sobre todo ayuda a los diferentes actores implicados a ponerla en práctica. Por ello, el Máster tiene un enfoque multidisciplinar que contribuye a integrar y a ponderar las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible.

    Apelamos a los mismos principios que inspiran los ODS para resolver la crisis sanitaria. Del mismo modo, las enseñanzas y muchas de las innovaciones, tanto tecnológicas como sociales, necesarias para superar la pandemia nos servirán para conseguir los ODS.

    El Máster Semipresencial en Desarrollo Sostenible (con titulación de la Universitat de Barcelona) pretende dar a conocer en profundidad la Agenda 2030 y, sobre todo, ayudar a los diferentes actores concernidos a ponerla en práctica. A través de un enfoque interdisciplinar se contribuirá a integrar y ponderar las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible.
    Además, se abordará la crisis global, tanto sanitaria como económica y diplomática causada por el COVID-19, tratando el impacto de la pandemia en los diferentes ámbitos de análisis para facilitar al alumnado la comprensión de las consecuencias de esta crisis y las medidas que se están adoptando para hacerle frente.

     

    ¿Qué te ofrece este Máster en Desarrollo Sostenible?

    • Conocer el programa que inspira las políticas de progreso en el siglo XXI:

    • Descubrir el impacto del Desarrollo Sostenible en las Relaciones Internacionales:

     

    Objetivos:

    • Reconocer la interdependencia mutua entre los objetivos sociales, ambientales y económicos de la agenda de los ODS, así como la necesidad de equilibrarlos y ponderarlos. Comprender las vías de implementación de los ODS, así como sus principales desafíos.
    • Entender la necesidad de alianzas y el papel que desempeñan los diferentes actores involucrados en la Agenda 2030.
    • Proporcionar las habilidades prácticas necesarias para lograr la transición hacia la sostenibilidad, incluyendo el pensamiento sistémico e interdisciplinar y las herramientas de medición y evaluación de políticas públicas.

    Salidas profesionales:

    Por su enfoque multidisciplinario y orientación práctica, este Máster prepara a sus alumnos para una gran diversidad de puestos de trabajo como los siguientes:

    • Diplomáticos, funcionarios internacionales o trabajadores en OOII.
    • Trabajadores en administraciones con responsabilidad directa con aspectos de la agenda 2030 y de los ODS como el Gobierno autonómico de Cataluña, una Diputación o un Ayuntamiento, entre otros.
    • Trabajadores en organizaciones no gubernamentales, tanto en el ámbito de cooperación al desarrollo como ambiental o centrado en la protección de los derechos humanos.
    • Responsables de departamentos relacionados con la sostenibilidad en empresas nacionales o internacionales.
    • Personas auto empleadas interesadas en el emprendimiento social y la generación de modelos empresariales sostenibles.
    • Docentes en educación secundaria o superior.
  • Programa

    El Máster tiene carácter profesionalizador y práctico, por ello el énfasis está en la evaluación continua y es eminentemente práctico: se imparten talleres y seminarios que combinan una docencia teórica, detallada y de excelencia con la participación del estudiante en seminarios, exposiciones orales y trabajos en el aula, entre otros.

    Durante la segunda parte del curso, los estudiantes podrán escoger entre realizar prácticas académicas curriculares relacionadas con los contenidos del Máster o realizar un proyecto real aplicable a una empresa o institución equivalente a 24 ECTS.

    El CEI asiste, facilita y promueve la realización de prácticas académicas curriculares con una duración de 3 a 6 meses en una empresa o institución tras un proceso de selección por la persona gestora de prácticas y siempre sometido a la aceptación final por parte de la institución de destino. Los estudiantes que lo prefieran podrán realizar el diseño de un proyecto real aplicable a una empresa o institución que se deberá defender delante de un tribunal.

    El CEI acompañará al alumno en todo el proceso a través de asesoría personalizada y de formación específica sobre la elaboración de CV, cartas de motivación y preparación de entrevistas personales.

    En caso de no superar la parte académica, no existe posibilidad de optar a las prácticas ni al proyecto real de investigación.

    Formación Académica (36 ECTS)

    4 Módulos Comunes Obligatorios

    Marco teórico y metodológico: fundamentos políticos y jurídicos de la agenda del desarrollo sostenible (9 ECTS)

    • La política pública global sobre el desarrollo sostenible (3 ECTS)
    • El derecho internacional sobre el desarrollo sostenible (3 ECTS)
    • Skills (3 ECTS)

    La economía y el desarrollo sostenible (9 ECTS)

    • Economía política internacional (3 ECTS)
    • Introducción a la economía circular (3 ECTS)
    • Las empresas como actores del desarrollo sostenible (3 ECTS)

    Un desarrollo sostenible inclusivo y los ODS: no dejar a nadie atrás (9 ECTS)

    • Alianzas para el Desarrollo Sostenible (3 ECTS)
    • Derechos humanos y desarrollo: el pilar social del desarrollo sostenible (3 ECTS)
    • La Desigualdad (3 ECTS)

    El cambio climático y el desarrollo sostenible (9 ECTS)

    • El régimen internacional del cambio climático (3 ECTS)
      • Consulta el plan docente para el curso 2022-2023.
    • La economía del cambio climático (3 ECTS)
    • Justicia ambiental y climática (3 ECTS)

    Proyecto Real de Investigación (24 ECTS)

    Prácticas o Proyecto real de investigación (24 ECTS)

  • Prácticas / Proyecto

    El CEI asiste, facilita y promueve la realización de prácticas académicas curriculares con una duración de 3 a 6 meses en una empresa o institución tras un proceso de selección por la persona gestora de prácticas y siempre sometido a la aceptación final por parte de la institución de destino. Los estudiantes que lo prefieran podrán realizar el diseño de un proyecto real aplicable a una empresa o institución que se deberá defender delante de un tribunal.

    El CEI acompañará al alumno en todo el proceso a través de asesoría personalizada y de formación específica sobre elaboración de CV, cartas de motivación y preparación de entrevistas personales.

    Algunos de nuestros alumnos/as han hecho prácticas en… 

    Corresponde a la Dirección General de Políticas de Desarrollo Sostenible (DGPOLDES), a través de la Subdirección General de Políticas de Desarrollo Multilateral y Europeas, en coordinación con los órganos de la Administración del Estado que tengan atribuidas competencias en la materia, la elaboración de la política y seguimiento de las relaciones con los organismos multilaterales de desarrollo y con la Unión Europea; y recoger y analizar los flujos de Ayuda Oficial al Desarrollo mediante su servicio de estadística.

    Símbiosy es una empresa de consultoría/ingeniería especializada en economía circular y su herramienta de implementación para la industria es la simbiosis industrial. Su objetivo final es la eficiencia de los recursos y la mejora de la competitividad de la industria.

    Es un centro de estudios interdisciplinares en el marco de las Ciencias Sociales, vinculado a la Universidad del País Vasco UPV/EHU y a su campus de excelencia (Euskampus) y desarrollado en colaboración con la Universidad de Columbia New York (The Advanced Consortium on Cooperation, Conflict and Complexity – AC4), Seton Hall University y George Mason University (School for Conflict Analysis and Resolution – SCAR).

    Instituto Internacional para la Acción Noviolenta promueve acciones internacionales de construcción de paz en situaciones de conflicto. El Instituto nace de los esfuerzos de la sociedad civil para contribuir a un mundo pacífico, justo, digno y equitativo.

    Líder mundial en la producción de envolturas cárnicas. La capacidad innovadora de Viscofan, con una actividad puntera en términos de investigación y desarrollo (I+D), permite a la organización liderar a nivel mundial en la industria de envolturas artificiales, siempre desde el compromiso con los más altos estándares de calidad y el estricto cumplimiento de la normativa.

    Omya es una empresa líder en la fabricación de carbonato cálcico y distribuidor de importantes fabricantes de minerales y aditivos de todo el mundo, con una potente estrategia de sostenibilidad. Se fundó en 1969 con la participación del Grupo Omya y otros socios locales.

  • Dirección y profesorado

    Coordinador académico

    Dr. Ángel J. Rodrigo

    AngelRodrigo Profesor titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad Pompeu Fabra (UPF).

    Coordinadoción ejecutiva

    Dr. Andrea Noferini

    Andrea Noferini Profesor del CEI International Affairs y profesor asociado de la Universitat Pompeu Fabra (UPF).

    Profesorado coordinador

    Además del profesorado propio del CEI, las clases también las coordinan e imparten otros profesores universitarios de reconocido prestigio en su especialidad, así como otros profesionales destacados, tanto del sector público como del ámbito privado.

    Ángel J. Rodrigo

    AngelRodrigo Profesor titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona. Master en Derecho Comparado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Doctor en Derecho por la UPF. Ha impartido docencia sobre el desarrollo sostenible en el Institut des Hautes Etudes Internationales de la Université Panthéon-Assas (Paris II). Autor, entre otras publicaciones, de El desafío del desarrollo sostenible. Los principios de Derecho internacional relativos al desarrollo sostenible; Compendio de Derecho Internacional Público; Unidad y Pluralismo en Derecho Internacional y en la Comunidad internacional; Los límites del proyecto imperial; El imperio inviable.

    Ana G. Juanatey

    AnaGJuanatey Doctora en Derecho Internacional Público, profesora del CEI International Affairs. Tiene un Doctorado en Derecho Internacional Público (UPF, 2016), con una tesis que estudia las relaciones entre el desarrollo sostenible y el derecho humano a la alimentación. Fue investigadora visitante en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2015).

    Ha trabajado en el Institut de Drets Humans de Catalunya, la Agencia Europea de Derechos Fundamentales y ha realizado trabajos de consultoría para el Banco Mundial y el Ayuntamiento de Barcelona, entre otros.

    Es miembro de la Red Global para el Estudio de los Derechos Humanos y el Medio Ambiente (GNHRE); y  coordina un proyecto financiado por el programa Planetary Wellbeing de la UPF que explora el potencial de las narrativas basadas en los derechos humanos para una acción climática urgente.

    Andrea Noferini

    Andrea Noferini Andrea Noferini posee un doctorado en Política y Economía de los Países en Desarrollo, Universitá degli Studi di Firenze. Es profesor del CEI International Affairs y profesor adjunto de la Universitat Pompeu Fabra.

    Sus áreas de investigación convergen en el estudio de políticas públicas y reformas institucionales en Europa y América Latina, abordando los mecanismos de participación de las administraciones regionales y locales en la formulación de políticas de la UE, la evaluación de las políticas públicas, la cooperación territorial, la política de cohesión, el desarrollo de capacidades institucionales y administrativas y la cooperación descentralizada.

    Lela Mélon

    Lela Melon CEI Profesora universitaria y consultora especializada en derecho comercial y sostenible y derecho de la UE. Posee una licenciatura en economía y derecho, un LL.M. de la Universidad de Maastricht y un doctorado en derecho empresarial de la Universidad de Aberdeen, con una tesis que estudia la relación entre la sostenibilidad y el derecho empresarial. Da clases en ESADE y ESSEC París, con estrecho contacto con el mercado privado y los retos de sostenibilidad más allá de la academia. Lleva a cabo el proyecto “Sustainable Company” financiado por la UE, posee un amplio conocimiento sobre contratación pública sostenible, conducta corporativa sostenible y sostenibilidad en la educación superior.

    Josep Lluís Martí

    JosepLluis Martí Profesor titular y Vicerrector Departamento de Derecho, Universitat Pompeu Fabra (UPF). Dirección de Proyectos de Innovación.

    Humberto Llavador

    Humberto Llavador Profesor del Departamento de Economía de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), professor afiliado de la Barcelona Graduate School of Economics (BGSE) e investigador del Institute of Political Economy and Governance (IPEG). Doctor en economía por la University of California-Davis, ha sido profesor visitante de Yale University, el Grantham Research Institute (London School of Economics), INSEAD-Singapur y Korea University. También ha sido miembro de la School of Social Science del Institute for Advanced Studies en  Princeton. Su investigación se centra en temas de economía del cambio climático, economía política y economía del bienestar, con publicaciones en revistas de prestigio internacional, como el Quarterly Journal of Economics, the Journal of Public Economics, Theoretical Economics, AEJ:Microeconomics o Climatic Change. En 2012 recibió el Reconocimiento Jaume Vicens-Vives de la Generalitat de Catalunya a la calidad e innovación docente, y en 2016 obtuvo el X Premio de la Societat Catalana d’Economia por el libro Sustainability for a Warming Planet (Harvard University Press).

    Carles M. Gasol

    CarlesMGasol Posee estudios en Ciencias Ambientales por la Universidad de Girona (UdG). Es doctor y máster en Ciencia y Tecnologías Ambientales por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). De 2010 a 2014 fue investigador vinculado al ICTA UAB. Actualmente es profesor asociado del Departamento de Ingeniería Química, Biológica y Ambiental (DEQBA) de la UAB.

    Es fundador y socio administrador de la empresa Inèdit con sede social en el Parque de Investigación de la UAB, dedicada al asesoramiento en economía circular al sector privado y administración. Como director de proyectos forma parte del consejo asesor en sostenibilidad de la empresa Ametller Origen. Y recientemente es el coordinador técnico del comité de ecodiseño de CONAMA, el principal congreso de medio ambiente español.

    Laura Talens

    LauraTalens Ingeniera química por la Universitat Politècnica de València (UPV) y la University of Teesside. Es doctora y máster en Ciencia y Tecnologías Ambientales por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Desde 2017 es investigadora en ICTA UAB. En su investigación utiliza metodologías del campo de la ecología industrial como el análisis de flujos de materiales y energía, la evaluación del ciclo de vida, el análisis de exergía, y el ecodiseño entre otros. Tiene un historial importante de artículos publicados en revistas indexadas, conferencias, informes técnicos y multitud de actividades de difusión. Además también tiene experiencia docente en ecología industrial en varias universidades: UAB, UPV y Vrijeit Universiteit Brussels (VÜB). En 2018, fue seleccionada como una de las entre 300 líderes en economía circular por la fundación COTEC y la Advanced Leadership Foundation (ALF).

    Marta Galcerán

    MartaGalceran Politóloga, investigadora en relaciones internacionales en la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y consultora sénior a Anteverti, donde ha liderado proyectos por ONU-Habitat, la Unión Europea o el Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente es la coordinadora del programa del Smart City Expo World Congress. Su investigación gira en torno la diplomacia de ciudades, la gobernanza global y el desarrollo sostenible.

    Claudia Jiménez

    Claudia Jimenez Profesora titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Barcelona. Investigadora principal del grupo CIMCETT dedicado al estudio de la cooperación internacional en la lucha contra la trata y el tráfico de personas.

    Josep Ibáñez

    Josep IBAÑEZ Profesor Titular de Relaciones Internacionales, Universidad Pompeu Fabra (UPF).

    Jordi Quero

    jordi quero Doctor en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales (septiembre 2020), profesor del CEI International Affairs. Ha trabajado como investigador en CIDOB y como profesor en la Universitat Pompeu Fabra y el Institut Barcelona d’Estudis Internacionals. Fue investigador visitante de la Universidad Americana de Beirut. Tiene un Máster en Historia de las Relaciones Internacionales por la London School of Economics y un Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia. Sus áreas de investigación incluyen las relaciones internacionales de Oriente Medio y la Teoría de Relaciones Internacionales.

    Ponentes invitados

    Gonzalo Saénz de Miera

    Director de Cambio Climático en el Área de Presidencia de Iberdrola. Doctor en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Madrid, sobresaliente “Cum Laude”, y MSC en Política Económica Internacional por la Universidad de Warwick (Reino Unido). Vicepresidente institucional de la Asociación Española para la Economía Energética y vicepresidente del Grupo Español para el Crecimiento Verde.  Desarrolla una intensa actividad docente, investigadora y divulgativa en el ámbito de la energía y el medioambiente. Es profesor en varias universidades (Universidad Pontificia de Comillas, Universidad Antonio de Nebrija, etc.) y director del Master del Negocio Energético de Enerclub. Forma parte también del Patronato de Economics for Energy, del Consejo Académico del Club Español de la Energía y del Business Council de la Agencia Internacional de la Energía.

    Laia Bonet 

    Teniente de Alcaldía de Agenda 2030, transición digital, deportes, coordinación territorial y metropolitana en el Ayuntamiento de Barcelona. Jurista de formación y profesora de Derecho Administrativo (en la Universitat Pompeu Fabra) y Derecho de la Comunicación (Blanquerna- Universitat Ramon Llull). Fue secretaria del gobierno de la Generalitat de Cataluña en el periodo 2007-2010, y diputada en el Parlamento de Cataluña entre 2010 y 2012, periodo en el que fue portavoz adjunta del grupo parlamentario socialista en el Parlamento de Cataluña.

    Miquel Rodríguez Planas

    Comisionado de Agenda 2030 del Ayuntamiento de Barcelona, desde donde trabaja para dar cumplimiento en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que ha diseñado la ONU. Licenciado en Economía por la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha realizado un Máster en Gestión de la Información y el Conocimiento a las Organizaciones por la UOC y un Máster en Gestión Pública de ESADE-UAB-UPF. Desde el año 2015 y hasta el 2019 ha estado Director de los centros de investigación de Colaboración Público-Privada de la escuela de negocios IESE (PPSRC y PPP for Cities). También ha participado en la elaboración de una metodología de evaluación de los ODS a nivel de contratos de concesiones publicas y en el análisis de la misma en diferentes contratos.

    Joan Rieradevall Pons

    Asesor científico del grupo Sostenipra del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental ICTA UAB. Socio de la spin off Inèdit  y promotor de la Spin Off Agricultura urbana TECTUM GARDEN. Doctor Ciencias Químicas (Ingeniería Química), 1992 UAB. Máster Gestión Gerencial, 1990 EADA. Diplomado en Ingeniería Ambiental. Ministerio Industria y Energía y Ministerio de Universidades e Investigación, 1981. Investigación en el área de medio ambiente: Sistemas urbanos, Análisis del ciclo de vida de productos, procesos y servicios, tratamiento de residuos, planificación y gestión ambiental, ecodiseño y aprovechamiento energético de la biomasa y ecología y agricultura urbana. Mas de 150 artículos indexados (H38 y más de 4500 citaciones). Unos 150 artículos científicos y técnicos, 20 libros y capítulos de libros en el área ambiental.

    Constanza Sánchez Avilés
    Politóloga y doctora en Derecho internacional público y Relaciones internacionales por la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. Actualmente es Directora del área de Leyes, Políticas Públicas y Derechos Humanos de la Fundación ICEERS. Ha sido investigadora y profesora de Relaciones internacionales en la Universitat Pompeu Fabra (2007-2013), investigadora visitante en la Universidad de Miami (2010) y la Universidad de San Diego (2012) e investigadora en el Observatorio Global de Políticas de Drogas en Reino Unido (2013). Ha realizado trabajo de campo en Europa, Perú, Estados Unidos, México, Colombia y la frontera México- Estados Unidos. Participa asiduamente en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

    Júlia Gassol

    Ingeniera industrial por la ETSEIB (UPC) y MSc en Sostenibilidad Ambiental, Económica y Social, especialidad Ecología Industrial y Urbana, por la UAB. Trabaja como consultora en Inèdit Innovació realizando proyectos que acompañan a las empresas e instituciones en su transición hacia una economía circular a través de la cuantificación ambiental, el ecodiseño de productos y servicios, el análisis de la cadena de suministro de proveedores o los sistemas de gestión ambiental ISO, entre otros.

    Alexis Roig

    La experiencia de Alexis Roig abarca los campos de la diplomacia, la ciencia, la tecnología y las ciudades globales. CEO de SciTech DiploHub, el Centro de Diplomacia de Ciencia y Tecnología de Barcelona. También es profesor en la Universidad de Shanghai para Ciencia y Tecnología y tiene más de 10 años de experiencia como asesor principal en diplomacia científica para los ministerios de Asuntos Exteriores, Ciencia, Investigación y Educación en Asia y Europa. Roig posee una maestría en Ciencias de la Computación de la Universitat Politècnica de Catalunya, un MBA de la Ecole de Management de Normandie y un posgrado en Diplomacia del Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones.

    Karlos Castilla

    Abogado por la Universidad Nacional Autónoma de México, doctor en derecho por la Universitat Pompeu Fabra. Profesor de derecho constitucional, derecho internacional y derechos humanos en las universidades de Barcelona, Oberta de Catalunya y Pompeu Fabra. Investigador principal del Institut de Drets Humans de Catalunya.

    Agustí Fernández de Losada

    Investigador senior y director del Programa Ciudades Globales de CIDOB; consultor senior especializado en gobernanza urbana y territorial, políticas públicas, agendas globales y cooperación internacional. Es también urban adviser de Cities Alliance, experto del Programa Eurosocial+ y vicepresidente de la Fundación Interarts. Durante sus 25 años de trayectoria profesional ha trabajado para diferentes organismos internacionales, gobiernos y otras instituciones públicas y privadas. Fue durante años director de relaciones internacionales de la Diputación de Barecelona, impulsor y coordinador general del Observatorio de la Cooperación Descentralizada UE-AL y coordinador general de la Oficina de Coordinación y Orientación del Programa URBAL III de la Comisión Europea. Es licenciado en Derecho y Máster en Estudios Europeos por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

    Raquel Alcega

    Dirige Devex Analytics, el equipo de datos de desarrollo, que rastrea y analiza los fondos, programas y actividades de instituciones financieras, organizaciones filantrópicas y corporaciones que operan en la intersección de negocios y desarrollo global. Antes de unirse a la oficina de Devex en Barcelona, trabajó en desarrollo de negocios en Washington, D.C., y como investigadora en Rusia y México.

    Miguel Ángel Elizalde

    Doctor en Derecho Internacional Público, profesor del CEI International Affairs. Consultor académico del Banco Interamericano de Desarrollo, colaborador docente en cursos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Autor de varios artículos y monografías sobre las relaciones entre el Sistema Multilateral de Comercio y los Acuerdos Multilaterales sobre el Medio Ambiente, sobre inversiones extranjeras, el Derecho de los Tratados, entre otros temas especializados.

    Marie Vandendriessche 

    Investigadora sénior de EsadeGeo Center for Global Economy and Geopolitics (Barcelona/Madrid). Su investigación, que se centra en la gobernanza global y la geopolítica de la energía y el cambio climático, ha sido publicada por la Energy Security and Climate Initiative de Brookings Institution (Washington DC) y la Florence School of Regulation del European University Institute. Tiene un Máster en Relaciones Internacionales de IBEI (Institut Barcelona d’Estudis Internacionals) y ha recibido formación ejecutiva en la Academy for Global Governance de la European University Institute (Florencia). Actualmente está investigando sobre la gobernanza global del nexo entre la energía y el cambio climático en el Programa de Doctorado en Ciencia Política, Políticas Púbicas y Relaciones Internacionales de la UAB.

    Charles Roger

    Profesor asistente y becario de investigación Beatriu de Pinós en IBEI. Su investigación explora las transformaciones que ocurren en nuestro sistema de gobernanza global y cómo están dando forma a nuestra capacidad para abordar los problemas transfronterizos. La investigación de Charles se ha publicado en revistas como Global Policy, International Interactions, International Studies Quarterly y Review of International Organizations. Además, ha trabajado con las Naciones Unidas y otras organizaciones en diversas funciones de consultoría, incluso como miembro del Grupo de Expertos de Alto Nivel de la ONU sobre Cambio Climático, Energía y Desarrollo Bajo en Carbono en África y como autor contribuyente de la Quinta Informe de evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.

  • Información general

    Titulación

    Máster propio de la Universitat de Barcelona (UB), gestionado por el CEI International Affairs, centro adscrito de la Universitat de Barcelona.

    Duración

    El Máster se compone de 60 créditos ECTS: 

    • 36 créditos ECTS de formación académica
    • 24 créditos ECTS de prácticas curriculares / proyecto real aplicable a su empresa o institución

    Modalidad presencial

    • Horario: martes y jueves de 16 a 20h, viernes de 15 a 19h
    • Modalidad: presencial.
    • Idiomas de impartición: español. Alguna sesión puntual puede ser en inglés.
    • Duración: 1.500 horas (60 ECTS: 1er curso, 36 ECTS; y 2º curso, 24 ECTS).
    • Lugar de impartición de las clases presenciales: Facultad de Derecho, Universitat de Barcelona, Avda. Diagonal 684, Barcelona.

    Inicio y fin: el Máster se iniciará el 26 de septiembre de 2022 y terminará el 31 de marzo de 2024.

    Requisitos de admisión

    Para acceder al Máster se deben cumplir las siguientes condiciones:

    • Tener una licenciatura, grado, ingeniería o arquitectura. 

    Preinscripción

    Del 13 de enero al 10 de julio de 2022 se podrá recibir al email: eugenia.guarro@ceibcn.com la candidatura para cursar el Máster propio.  Adjunte la siguiente documentación, por favor:

    • Fotocopia compulsada del título universitario o del certificado sustitutorio correspondiente.
    • Fotocopia del expediente académico (para estudiantes o recién graduados).
    • Currículum Vitae.
    • Carta de motivación.
    • Justificante de pago de 130 euros para poder realizar las pruebas de admisión:
      • Cuenta corriente de “CaixaBank” (IBAN): ES82 2100-0832-64-0200588777*
      • (Ordenante del ingreso: apellido del alumno-MDS. Ejemplo: Castro-MDS)

    *Este importe no es reembolsable, tampoco en el caso de desistir de la solicitud, ni en el caso de no ser admitido al Máster.

    Para más detalles leer documento: Dudas frecuentes.

    Preselección

    Una vez recibida la documentación requerida en el proceso de inscripción, el/la candidato/a será convocado/a a una entrevista con la coordinación del Máster. La entrevista podrá será presencial o telemática.

    En el plazo máximo de 1 semana después de la entrevista con la coordinación del Máster el/la candidato/a recibirá mediante correo electrónico una carta con la resolución. En caso de ser admitido/a, se le indicará cómo proceder para la reserva de plaza.

    Proceso de matrícula

    El mes de septiembre el alumnado admitido recibirá un correo recordatorio del equipo del CEI con todas las instrucciones sobre los trámites necesarios para hacer efectiva su matrícula.

    En caso de no presentar toda la documentación el día de la matrícula, 19 de septiembre de 2022, el alumno tendrá un plazo de 10 días hábiles a partir de la formalización de ésta para entregarla en la sede administrativa del CEI International Affairs. No haber presentado la documentación en este plazo puede conllevar la anulación de oficio por parte del CEI International Affairs, sin derecho a reintegro y, en todo caso, la presentación de la documentación será condición imprescindible para formalizar una nueva matrícula, modificar la matrícula y/o para solicitar cualquier servicio académico (certificados, títulos, etc.).

    La documentación que se debe aportar, el 19 de septiembre de 2022, es la siguiente:

    1. El documento de identidad vigente en el momento de la matrícula (DNI/NIE/ PASAPORTE).

    2. Para los títulos oficiales españoles:

    • Original y fotocopia compulsada del título universitario o fotocopia compulsada del expediente académico (para estudiantes o recién graduados).

    3.1. Para los títulos universitarios extranjeros homologados a los correspondientes títulos oficiales españoles de graduado, licenciado, ingeniero, arquitecto, diplomado, arquitecto técnico, o ingeniero técnico, o declarado equivalente a nivel universitario de grado:

    3.2. Para los títulos universitarios extranjeros no homologados a títulos oficiales españoles ni declarados equivalentes a nivel universitario de grado expedido por una institución extranjera de educación superior del espacio europeo de educación superior (EEES):

    • Original y fotocopia del título o del certificado sustitutorio correspondiente.
    • Original y fotocopia del documento que acredite que el título faculta para el acceso a las enseñanzas oficiales de máster en el país expedidor (o evidencia alternativa), y original o copia compulsada de la traducción oficial del documento mencionado, si no está expedido en cualquiera de las lenguas oficiales de la UB (las lenguas oficiales de la UB son el catalán, el castellano y el inglés).

    Los documentos deben ser oficiales, expedidos por las autoridades competentes, deben haber sido legalizados por vía diplomática y traducidos, en su caso, de acuerdo con lo dispuesto en la regulación de la Universidad de Barcelona y del ministerio competente en la materia.

    Para más información sobre la legislación de documentos se puede visitar el siguiente enlace: http://www.ub.edu/acad/noracad/documents/es/legalizacion.htm

    3.3. Para los títulos universitarios extranjeros no homologados a títulos oficiales españoles ni declarados equivalentes a nivel universitario de grado expedido por una institución extranjera de educación superior de fuera del espacio europeo de educación superior (EEES):

    • Original y fotocopia del título o del certificado sustitutorio correspondiente.
    • Original y fotocopia del documento que acredite que el título faculta para el acceso a las enseñanzas oficiales de máster en el país expedidor (o evidencia alternativa), y original o copia compulsada de la traducción oficial del documento mencionado, si no está expedido en cualquiera de las lenguas oficiales de la UB (las lenguas oficiales de la UB son el catalán, el castellano, el inglés, el francés, el portugués y el italiano).

    Los documentos deben ser oficiales, expedidos por las autoridades competentes, deben haber sido legalizados por vía diplomática y traducidos, en su caso, de acuerdo con lo dispuesto en la regulación de la Universidad de Barcelona y del ministerio competente en la materia.

    Para más información sobre la legislación de documentos se puede visitar el siguiente enlace: http://www.ub.edu/acad/noracad/documents/es/legalizacion.htm

    • Original de la resolución de autorización de acceso a los estudios de máster emitida por la Dirección del Centro adscrito.
    • Declaración responsable conforme se ha finalizado el grado o licenciatura previa y la información facilitada es verídica y da acceso a estudios de máster y se deberá presentar si se solicita su revisión por parte del centro disponible en el CEI.
  • Testimonios

    El primer curso del Máster en Desarrollo Sostenible UB-CEI está llegando a su fin, y hemos hablado con el alumnado de la primera promoción para conocer sus impresiones sobre esta formación:

    “Este Máster de Desarrollo Sostenible del CEI-UB me ha dado las bases que me faltaban a nivel jurídico, social y económico para poder desarrollarme a nivel profesional en el ámbito. Su contenido es completo, detallado y comprensible para aquellos que venimos de otros ámbitos académicos, por lo que está completamente adaptado a nuestras necesidades. Además, buscan las sinergias entre los estudiantes para así enriquecer los conocimientos aportados. La atención recibida en relación al TFM es muy cercana y son accesibles, lo que ayuda a sentirte acompañado y abrir posibilidades de futuro laboral. Sin duda voy a echar de menos las clases, los momentos de discusión y el aprendizaje mutuo, pero lo acabo sin tener dudas de que cumplió mis expectativas. Ahora empieza una nueva etapa. Deseando, pues, poner en práctica los conocimientos adquiridos.”

    Joanna Riera

    6Joanna

     

    “El Máster en Desarrollo Sostenible ha superado con creces todas mis expectativas, ya que ha logrado, de una manera magistral, abordar los aspectos relevantes de los tres pilares fundamentales que lo componen como lo son el Desarrollo Económico, Social y Medioambiental. A su vez, ha sido capaz de integrar la teoría actual del Derecho Internacional con los diferentes ámbitos y regímenes relativos al medioambiente, pasando por una formación en Economía Circular, entre otras áreas relevantes y de actualidad, sin dejar de lado el aspecto práctico del cómo desde el sector privado se pueden diseñar políticas y estrategias relevantes basadas en los principios básicos del Desarrollo Sostenible para la consecución de los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU. Todo lo anterior, me ha permitido consolidar el conocimiento necesario para desarrollar mi TFM en modalidad de proyecto, dentro de la compañía en la que trabajo, añadiendo valor a las acciones en pos de la consecución de los objetivos estratégicos sobre sostenibilidad.

    Quiero agradecer al CEI por ofrecer este programa, que se ha caracterizado por la calidad y exigencia que le preceden, además de contar con un profesorado dotado de un vasto conocimiento en la materia, y con invitados de lujo, tanto del sector privado como público, expertos en la práctica del Desarrollo Sostenible.”

    Andrés F. Ballesteros

    5Andres

     

    “Soy de Siria, donde la mayoría de las personas luchan simplemente por sobrevivir y no se pueden permitir pensar cómo vivir de una manera sostenible. Cuando comencé a estudiar los conceptos de sostenibilidad, me sentí frustrada por las diferentes condiciones que enfrentan los países desarrollados y en desarrollo y la inequidad de recursos entre ellos. No podía ver cómo las soluciones prácticas que estaba aprendiendo podrían funcionar en las duras condiciones a las que se enfrenta la gente en mi país todos los días. Sin embargo, cuando comencé a comprender más detalles sobre cómo podemos salvar nuestro planeta, comencé a ser más optimista sobre lo que es posible para todos los países, incluida Siria. Una vez que comprendí completamente la necesidad de cambiar la forma en que vivimos y la forma en que usamos los recursos del planeta, comencé a cambiar mi propio estilo de vida. Ahora soy consciente de cada decisión que tomo cuando quiero comprar algo. También soy más sensible a los problemas que enfrentan muchas personas en todo el mundo, como el acceso al agua potable, la educación, el trabajo decente y la atención médica. Gracias a este programa, me comprometo a encontrar una carrera en la que pueda participar activamente para lograr los 17 objetivos de sostenibilidad. Cuando comencé el máster no entendía completamente la importancia del desarrollo sustentable. Ahora soy una apasionada defensora de ella.”

    Rand Al Chamaa

    1Rand

     

    “El Máster en Desarrollo Sostenible me ha parecido una oportunidad fantástica para conocer más en profundidad lo que supone la sostenibilidad en sí. Nos ha proporcionado los conocimientos necesarios para entender la gravedad de la crisis climática actual, así como darnos las herramientas oportunas para hacer frente a ella con una visión sistémica y multidisciplinar. Las prácticas me parecen un gran complemento para finalizar esta formación, lo que nos ha permitido poder aplicar y visualizar las oportunidades que nos ofrecerá el mundo laboral una vez terminado el Máster.”

    Ana Ochoa

    3Ochoa

     

    “Magníficos profesores, invitados de lujo, y una calidad y precisión académica muy difícil de superar; todo ello hace que los alumnos terminemos siendo expertos en la materia. Hemos analizado el desarrollo sostenible a partir de un enfoque holístico, desde la perspectiva jurídica, política, económica y social, incluyendo el papel de las empresas. Personalmente, viniendo de las Relaciones Internacionales, he encontrado mi camino aquí. Ha sido un viaje que repetiría mil veces”.

    Lorena G. Alberte

    4Lorena

     

    “El Máster en Desarrollo Sostenible me ha permitido familiarizarme con todos los aspectos y elementos trascendentales de la crisis climática y el papel que la sostenibilidad debe desarrollar en la comunidad internacional durante los años venideros. Por otro lado, las prácticas en Viscofan me han ayudado a ver de primera mano cómo puede contribuir el sector privado a los objetivos de desarrollo sostenible mediante la transición energética, la buena gobernabilidad y la responsabilidad social corporativa.”

    Nicolau Milà

    2Mia

Proceso de solicitud

Instrucciones para estudiantes

  • Descargar folleto
  • Iniciar Proceso de Admisión en Línea

Si tiene alguna pregunta, póngase en contacto con nosotros en +34 93 205 45 16