Durante los días 29 de abril, 30 de abril y 20 de mayo se ha llevado a cabo la XXIII Edición del curso sobre la Actualidad de la Política Exterior Española, organizado por el CEI International Affairs junto a la Escuela Diplomática.
A lo largo de las sesiones se ha abordado las oportunidades, pero también crecientes tensiones e incertidumbres del futuro de las relaciones comerciales de la Unión Europea con el Mercosur, Estados Unidos y Asia, desde la perspectiva de los intereses económicos de España.
El curso, ofrecido tanto en modalidad presencial y online, ha tenido un formato de mesa redonda con turno final para preguntas por parte del público. Además, cada sesión ha finalizado con un café en los jardines del CEI para que las personas asistentes pudieran conversar con los/las ponentes.
La primera mesa redonda ha tenido como título “El futuro de las relaciones comerciales de España y la Unión Europea con Estados Unidos durante la segunda administración Trump”, una oportunidad para debatir la incertidumbre actual de la Unión Europea tras los aranceles impuestos por el gobierno de Trump.
La Doctora Patricia García-Duran Huet, Profesora Agregada del Departamento de Historia Económica, Instituciones, Política y Economía Mundial, en la Universitat de Barcelona, e Investigadora Asociada en el Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), ha expuesto cuáles son las verdaderas intenciones de Trump en el contexto global de guerra arancelaria. Por su lado, el Sr. Ricardo Sánchez-Blanco Codorniu, Subdirector General y Asuntos Comerciales de la UE en la Secretaría de Estado de la Unión Europea (SEUE), ha explicado el papel de la Unión en tres planos: el diplomático, las contramedidas para recuperar los aranceles congelados y el favorecimiento a la autonomía estratégica.
Para concluir esta primera sesión se ha expuesto el alto grado de interdependencia de la Unión Europea con respecto a Estados Unidos y las futuras negociaciones entre ambos, así como el papel de la geoeconomía para valorar la relación entre el comercio y la seguridad y defensa.
Por lo que se refiere a la segunda sesión del curso, “El futuro de las relaciones comerciales de España y la Unión Europea con Asia”, se ha abordado la relación asimétrica que mantiene la UE y China, con déficit comercial y una dependencia tecnológica.
El debate ha estado conducido por el Dr. Gastón Médici, profesor del CEI y coordinador del curso, y ha contado con las intervenciones del Sr. Alejandro Salesa, Subdirector General de Relaciones Económicas Bilaterales y Diplomacia Económica, y Pablo Pareja, Profesor Serra Húnter de Relaciones Internacionales en la Universitat Pompeu Fabra.
Finalmente, la última sesión del curso ha servido para analizar el papel de España en el relanzamiento de las relaciones comerciales entre la Unión Europea y América Latina, especialmente con el MERCOSUR. Contamos con las intervenciones de José Luis García Galán, Subdirector General para MERCOSUR del MAEC, y la Dra. Anna Ayuso, investigadora sénior en CIDOB, quienes han destacado la importancia estratégica de América Latina en el contexto de la guerra comercial entre EE.UU. y China, el papel normativo global de la UE y el fortalecimiento de los lazos con la CELAC como vía para una cooperación birregional renovada.